2010/11/06

RESONANCIA: Movimiento.Luz.Sonido.

   
   
RESONANCIA: Movimiento.Luz.Sonido
DIRECCION: ROXANA VALDEZ


Teatro Benito Juárez
     Sábado 6 de Nov. 19:00 hrs.
     Doomingo 7 de Nov. 18.00 hrs.


          Villalongín # 15, Col. Cuauhtémoc
          (Metrobus Reforma por el monumento a la madre).



Teatro Sergio Magaña
     Sábado 13 de Nov. 19:00 hrs.
     Domingo 14 de Nov. 18:00 hrs.


          Sor Juana Inés de la cruz # 114, Col Santa María la Rivera
          (a unas cuadras del Metro San Cosme)

ENTRADA LIBRE


Resonancia es un proyecto escénico integrado por diversas disciplinas artísticas tales como: arte sonoro, iluminación,  fotografía y danza como eje principal. El arte sonoro genera un espacio armónico construido a partir de la interpretación  en vivo de cuencos de cristal y medios electrónicos; la luz crea un espacio arquitectónico que revela silenciosamente los cuerpos; la fotografía construye un espacio  no solo visual sino también ilusorio, valiéndose de la perspectiva y la superposición de luz y sombra; y el movimiento  crea nuevos espacios de conexión entre el cuerpo y su entorno.

Al finalizar la puesta en escena, el éspectador podrá presenciar el resultado de una investigación fotográfica en torno al concepto de resonancia. Dicha exposición fotográfica fue realizada en colaboracion de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Tezonco, por 7 magníficos fotógrafos: Verónica Barragán, Gabriel Flores, Georgina Medina, Magdalena Molotla, Jorge Peguero, Magdalena Sotelo, Luis Yépez. 



Bailarinas
     Cristina López
     Janette Martínez
     Roxana Valdez

Compositor Musical
      Alejandro Varela 
Músicos
     Aurelio Cuello
     Esteban González Alfonzo
     David Miranda
     Daniel Quintanilla
     Israel Ramírez


Diseño de Iluminación
     Rubén Trujeque

Asesoría y Realización de Iluminación
     Jesscia Elizondo

Masterización
     Nabuk Melgarejo

Asistencia de Producción
     Paulina García




 
Esperamos contar con tu presencia, no te lo pierdas.

2010/10/26

John Abercrombie – Cat ‘n’ Mouse


Disco
Cat 'N' Mouse (2002, ECM 1770) 

(Gato y Ratón), editado en el año 2002, fue producido por Manfred Eicher, y realizada dos años antes, en el año 2000, en los estudios Avatar, en Nueva York. Se trata de el primero de una serie de tres discos en los que Abercrombie se asocia con los músicos de este cuarteto (Feldman, Baron y Johnson, guitarra, violín, batería y bajo.)





Crédito
John Abercrombie (1944, EE. UU.)
Guitarrista de jazz

Nace el 16 de Diciembre de 1944, en Port Chester, Nueva York. Realiza sus estudios musicales en el Colegio de Música de Berklee, en Boston, Massachusetts, de donde se gradúa en 1967. Desde los comienzos de su carrera musical, Abercrombie ha grabado extensamente para la disquera ECM (Edition Of Contemporary Music), para la cual ha sumado más de 40 discos, sea como líder de banda ó como músico acompañante.

Siempre se ha caracterizado por la búsqueda de sonoridades novedosas, ejemplo de esto es su participación en el disco 4x4 de McCoy Tyner, para el cual tocó una mandolina electrónica; y dentro de esta búsqueda se encuentra la formación de ensambles no-convencionales: uno de sus más recientes proyectos es la creación, desde el año 2000, del cuarteto conformado por el violinista Mark Feldman, el bajista Marc Johnson, el baterista Joey Baron y el mismo Abercrombie en la guitarra.

Sus dos primeras gabaciónes de mayor importancia, las realizó como parte de la agrupación Dreams, durante el año de 1970. Ha tocado a lado de músicos como Peter Erskine, John Surman, Jack DeJohnette, John Scotfield, Jan Hammer y Ralph Towner.


Músicos
John Abercrombie - Guitarra

Mark Feldman - Violín

Joey Baron - Batería

Marc Johnson - Contrabajo

Cortes Recomendados
01 A Nice Idea   10:57
Aunque no lleva el mismo título, se podría decir que se trata de el tema del disco. El corte más prolongado, es un jazz tranquilo.

02  Convolution  5:35
El corte "experimental", improvisación libre de pulso, libre de armonías.

03  String Thing  4:04
La melancolía a todo lo que da, en la voz del violín y el sustento de la guitarra.

06  On The Loose  6:01
Funk!

07  Stop And Go  7:05


Gary Burton – Duet

Disco
Duet (1979,  ECM 1140) 

El disco Duet fue grabado en 1978 en Sheridan, Oregón, Estados Unidos, y contiene cuatro composiciones del mismo Corea, tituladas: La Suite Dueto, Cuatro Canciones de niños, Canción para Gayle y La Fiesta; así como también contiene dos composiciones del bajista de jazz Steve Swallow, la primera de ellas titulada Radio y la segunda Nunca. Interpretan, Chick Corea al piano, y Gary Burton en el vibráfono.


Sin duda alguna, el Dueto Corea-Burton ha sido uno de los más exitosos de la historia del jazz, ya que a lo largo de 38 años, sean presentado en cientos de escenarios en el mundo, yhan grabado seis discos, de los cuales, cinco han ganado el premio estadounidense Grammy, siendo el más reciente el que ganaron por The New Cristal Silence, de 2008, y que presentaron en El Teatro de la Ciudad de México en Marzo de 2010.


Crédito
Chick Corea (1941, EE. UU.)
Compositor, pianista y tecladista de jazz

Gary Burton (1943, EE. UU.)
Vibrafonista de jazz

Chick Corea, es uno de los jazzistas más importantes de su generación. Además de haber formado parte de la banda de Miles Davis durante los 60’s, es el fundador y líder de la banda Return To Forever, junto a músicos como la cantante brasileña Flora Purim y el bajista Stanley Clarke.


Gary Burton, estadounidense, nace el 23 de enero de 1943 en Anderson, Indiana. En el seno de una familia de músicos, Burton comienza a estudiar marimba y vibráfono desde los seis años. Posteriormente realiza estudios en piano, y es ferviente admirador del trabajo del pianista del jazz Bill Evans. Es gracias a esta experiencia que Burton decide desarrollar una técnica para tocar el vibráfono a cuatro baquetas, es decir, dos en cada mano; y aunque actualmente existen otras, la técnica Burton es la más ampliamente usada.


El vibráfono es un teclado, similar a la marimba y al xilófono, pero con teclas de aluminio, lo cual le da una sonoridad más suave y prolongada, por lo que este instrumento tiene un pedal cuya función es la misma que la del pedal de un piano: apagar el sonido que se prolonga. Otra peculiaridad de este instrumento, y que de hecho le da su nombre, es un motor eléctrico que produce un vibrato al abrir y cerrar los tubos de resonancia bajo las teclas.


Cortes Recomendados
01  Duet Suite  15:41

02  Children Song No. 15  1:15

03  Children Song No. 2  0:57

04 Children Song No. 6  1:15

06  Song To Gayle  7:14
Composición del Contrabajista Steve Swallow

07  Never  7:38

Stephan Micus – To The Evening Child


Disco
To the Evening Child (1992, ECM 1486)
Ubicación: FUS M18

La principal característica de este álbum, es el empleo del Steel Drum, o tambor de acero, también conocido como pan, o steel pan. Este segundo nombre, steel pan, es más correcto, ya que se trata de un idiófono, no de un membranófono, en otras palabras, no se trata de un tambor, ya que no tiene membrana o parche. Este instrumento es originario de Trinidad y Tobago, aunque se ha vuelto popular en países cercanos a este archipiélago.

Como es costumbre en las grabaciones de Stephan Micus, el modo de ejecución del pan trinitense, es desarrollado por el propio Micus, y se aleja bastante de la forma tradicional de hacer música con este instrumento.

El arte del disco contiene una foto de Stephan Micus cargando en el aire a su hijo (de tan solo algunos meses de nacido), lo cual nos da una idea del la fuente de inspiración del disco.


Crédito
Stephan Micus (1953, Alemania)
Compositor e instrumentista

Los discos de Stephan Micus se caracterizan por el empleo de instrumentos de diferentes tradiciones del mundo. En la mayoría de los casos,  todos estos instrumentos son ejecutados por Micus y grabados uno por uno.  En ocasiones incluso superpone muchas capas de un solo instrumento para lograr diferentes texturas.
Micus no pretende tocar todos estos instrumentos de la forma tradicional, si no que ha desarrollado técnicas de ejecución que él considera inherentes a cada instrumento.

Además de usar instrumentos de diversas culturas, Micus emplea su voz, y mediante la grabación multipista, característica en todos sus álbumes, logra realizar piezas corales por sí solo.

Su música ha sido ampliamente usada por compañías europeas de danza.
Ha realizado cientos de conciertos como solista en los últimos treinta años, a través de Europa, Asia y América.


Instrumentos empleados
Steel Pan – También conocido como Tambor Metálico, es originario de Trinidad y Tobago. Se fabrica con los tambos de Acero que se emplean para almacenar petróleo. Los que se han empleado en este álbum, han sido especialmente diseñados por Eckhard C. Schulz (Dortmund, Alemania), con nuevas combinaciones de alturas.

Dilruba – Instrumento de cuerda (similar a un violín) con cuatro cuerdas de metal que se frotan y 24 cuerdas simpatéticas (que vibran por la resonancia). Tiene trastes como el sitar y su puente se apoya en una membrana de piel de cabra.

Suling – Flauta de bambú de la isla de Bali, que comúnmente forma parte de la orquesta conocida como gamelán.

Kortholt – Instrumento de aliento alemán, corto, de caña, que surgió durante el renacimiento

Nay – Antigua flauta egipcia

Sinding - Arpa de África Occidental con cinco cuerdas de algodón. El cuerpo de resonancia es una calabaza en la que se tensa una membrana de piel de cabra.


Cortes Recomendados
01   Nomad Song   9:04
Para steel pan (idiófono trinitense) y voz

02   Yuko’s Eyes   5:56
Para steel pan (idiófono trinitense) y dilruba (violín de la India).

04   To the Evening Child   9:39
La pieza que da nombre al disco, cuya dotación es: once steel pan (idiófono trinitense), dilruba (violín de la india), nay (flauta egipcia), sinding (arpa africana) y voz.

05   Morgenstern   2:13
Pieza breve, la única en el disco que es un solo de steel pan (idiófono de Trinidad y Tobago).

06   Equinox   9:54
Para tres steel pan (idiófono trinitense), ocho dilrubas (violines de la India), nay (flauta egipcia) y kortholt (instrumento renacentista de caña alemán).

Enrico Rava/Dino Saluzzi – Volver


Disco
Volver (1987, ECM 1343)
Ubicación: FUS Var04

Volver, fue grabado en octubre de 1986 en Ludwigburg, Alemania, y editado el año siguiente en Ludwigsburg, Alemania. Tanto Enrico Rava como Dino Saluzzi han grabado en múltiples ocasiones para la ECM, aunque Volver, es el único que han grabado juntos. 
Este material discográfico es un ejemplo de fusión entre el jazz y el tango. Podemos encontrar improvisaciones jazzísticas de Saluzzi en el bandoneón, acompañado por bajo, batería y guitarra; y también podemos escuchar, en el tercer corte, al bandoneón solo explayándose en uno de sus ambientes natural, el tango. Enrico Rava, enriquece el disco con sus solos de trompeta y la autoría de los cortes primero y último.


Crédito
Enrico Rava (1939, Italia)
Trompetista de Jazz

Dino Saluzzi (1935, Argentina)
Bandoneonista
 
Enrico Rava es uno de los jazzistas italianos mas reconocidos y prolíficos. Se dice que comenzó estudiando trombón, pero que al escuchar a Miles Davis, decide cambiarse a la trompeta. Aunque su trabajo se ha dirigido principalmente hacia el jazz “bebop”, también ha incursionado exitosamente en grabaciones más Avant-garde. Ha tocado junto a músicos como Carla Bley, Jeanne Lee, Paul Motian, Pat Metheny, John Abercrombie y Gil Evans.



Dino Saluzzi, hijo del famoso músico carpero Cayetano Saluzzi, es considerado, junto con Astor Piazzolla, uno de los bandoneonistas mas reconocidos de Argentina. A diferencia de Piazzolla, que solía realizar solo en sus propios proyectos, Saluzzi ha participado en múltiples agrupaciones tanto en el campo del folclor argentino como en el del jazz. Estas experiencias en ambos campos le han permitido desarrollar un estilo muy particular.


Músicos
Enrico Rava – Trompeta
Dino Saluzzi – Bandoneón
Harry Pelp – Guitarra
Furio Di Castri – Bajo
Bruce Ditmas – Batería


Cortes Recomendados
01   Le But Du Souffle   6:30
El corte inicial, una muestra de toda la banda tocando una pieza tranquila, introductoria.

02   Minguito   11:21
Nuevamente escuchamos a los cinco músicos (Bajo, Batería, Guitarra, Bandoneón y Trometa), pero en un segundo corte un poco más dinámico y cuya autoría es de Saluzzi.

03   Luna – Volver   6:34
Este corte es un solo de bandoneón, a cargo de el argentino Timoteo “Dino” Saluzzi. Es una selección de dos piezas: la primera, Luna, del propio Saluzzi; y la segunda, el clásico del tango, Volver, que da nombre al disco, y cuya autoría es e Carlos Gardel.

05   Ballantine For Valentine   4:52
Si se desea programar un corte un poco más expermiental, hasta cierto punto difuso y muy fluido, este corte, que es el único compuesto por el guitarrista de la agrupación, Harry Pelp, es buena opción. El corte comienza con un la guitarra de Pelp.